Todo proyecto de rehabilitación energética edificatorio, se convierte en un trabajo profesional de calidad y competitivo, cuando es desarrollado por un Equipo técnico profesional especializado: integrador y consistente desde las primeras ideas, pasando por la redacción de proyecto y su ejecución, entrega y en algunas ocasiones, hasta su operación y mantenimiento, y fin de vida. Los motivos por los que dicho trabajo está a la altura de las circunstancias son diversos, entre ellos la ejecución de un análisis y diagnóstico riguroso, la capacidad de respuesta y comunicación, la búsqueda de soluciones efectivas a necesidades reales, y finalmente, el compromiso del usuario.
Los miembros de ese equipo integrador son: el técnico que lleva a cabo las pruebas y ensayos previos necesarios, el técnico que califica y certifica la eficiencia energética del edificio, el proyectista que desarrolla y ejecuta junto con el constructor las medidas correctoras más adecuadas, el técnico que analiza el estado de las instalaciones y propone las más eficientes, así como su puesta en marcha, operación y mantenimiento; y finalmente el usuario que busca el confort deseado.
Técnico para prueba y ensayo
Cuando hablamos de prueba y ensayo en la rehabilitación energética, nos referimos al uso de tecnologías como la termografia y el ensayo de blower-door entre otros:
La termografia puede ser una herramienta de diagnóstico muy útil en los estudios de comportamiento energético de los edificios. Para su manejo es fundamental el conocimiento y habilidad del técnico, para una correcta interpretación de los resultados obtenidos. Existen niveles de certificación que capacitan al técnico y lo acreditan como profesional especializado.
El ensayo de Blower-door nos permite evaluar de forma precisa (caudal y nº de renovaciones), la estanqueidad al aire de los edificios, es decir, de la ventilación no controlada. Se pueden adquirir los conocimientos necesarios, y la acreditación requerida en caso necesario, mediante la formación específica.
En Spain Insulation disponemos de técnico especializado responsable de cursos de formación tanto de termografía como de blower-door, con los que podrás alcanzar tus objetivos, adquiriendo las capacidades profesionales que necesitas, y ampliando así tus competencias y servicios.
Técnico de calificación y certificación energética
El certificado energético -CEE- es un documento necesario en proyectos de ejecución de obra nueva, así como de reforma y ampliación, y de rehabilitación energética de edificios. Además, es necesario para promocionar la venta y alquiler de edificios y partes de edificios.
17 Titulaciones habilitadas para la certificación y calificación energética de viviendas, locales comerciales, edificios residenciales, naves industriales, hoteles, edificios de oficinas,… pero ¿17 titulaciones habilitadas? Desde nuestro punto de vista, es necesario una capacitación. Cuando hablamos de capacitación, hablamos de formación y conocimientos específicos sobre el certificado energético. No es obligatoria por el RD 235/2013, pero aporta al técnico, los conocimientos necesarios para realizar un trabajo riguroso, eficaz y útil, tanto para vivienda como pequeño y gran terciario.
Riguroso porque el técnico es conocedor del terreno que pisa: de los elementos que componen los edificios y partes de edificios, de su funcionamiento interno y de su interacción con el entorno, de los factores normativos que afectan a su trabajo, etc… es conocedor del “hardware” y del “software” que lleva entre manos.
Eficaz porque un técnico especializado es capaz de ofrecer un certificado de calidad y competitivo en precio en el mercado. Un certificado bien redactado dura 10 años, 120 meses, tiempo suficiente para amortizar su coste. Además aporta información sobre consumo energético, y cómo mejorar su envolvente e instalaciones térmicas para ahorrar dinero cada mes en la factura energética.
Útil como documento para solicitar subvenciones y ayudas económicas en la ejecución de actuaciones de rehabilitación energética del edificio completo, o bien de la vivienda individual; para solicitar productos como la Eco-Hipoteca, un préstamo hipotecario cuyo tipo de interés (diferencial) se asocia a la calificación energética del inmueble. Y lo más importante, útil para despertar nuestra conciencia social respecto de la importancia del uso racional de la energía y del control de las emisiones de CO2.
En Spain Insulation disponemos de cursos de formación sobre la calificación y certificación energética de edificios y de partes de edificios, impartidos por técnicos especializados en el manejo de las herramientas oficiales -Calener, CE3 y CE3X- y capacitados para el desarrollo de proyectos de rehabilitación energética y de obra nueva, de estándares como PassivHaus o certificación LEED, conocedores de la normativa y con experiencia en ejecución de obras.
Técnico que propone medidas de mejora
El técnico redactor del proyecto de rehabilitación energética, desarrolla las actuaciones o medidas correctoras de eficiencia energética más adecuadas desde el punto de vista técnico y económico. Para ello se sirve de las medidas de mejora energética y el estudio de viabilidad, contenidos ambos en el certificado energético, utiliza la normativa de aplicación (CTE, RITE, REBT,…) y se sirve de su experiencia y conocimiento. Busca la solución adecuada a las necesidades reales del usuario.
Dichas medidas tienen como objetivo reducir la demanda energética, aprovechar las energías renovables y mejorar la eficiencia energética de las instalaciones. Las soluciones planteadas resuelven problemas específicos detectados en el diagnóstico previo, sustituyen o complementan a la edificación ya existente, y tienen en cuenta el entorno, la orientación, el uso y el clima del edificio. La pericia del técnico hacen posible su viabilidad técnica y constructiva.
Por otro lado, el factor económico es determinante. El coste de las obras tiene que ser amortizado mediante el ahorro económico obtenido al ejecutar las actuaciones de mejora de la eficiencia energética, y de reducción de la demanda de calefacción y refrigeración fundamentalmente. Además, la cuantía de dicho ahorro económico aumenta como consecuencia del ascenso continuado del precio de la energía -electricidad, gas, combustibles líquidos, etc.
El estudio de viabilidad económica puede ser un análisis simple del retorno que se genera cada mes en la factura energética -cálculo del VAN por ejemplo-, hasta recuperar la inversión inicial; o bien un análisis económico a lo largo de la vida útil del edificio LCC (Life Cycle Cost) como el que plantea el sistema de certificación LEED, y que tiene en cuenta no sólo el coste de construir un edificio o adquirirlo, sino también el coste de mantenimiento y de funcionamiento, y finalmente el coste de su demolición.
Profesional que ejecuta las medidas de mejora
Contar con mano de obra especializada es un factor decisivo en la consecución de los objetivos de eficiencia energética definidos en el proyecto de ejecución. Las medidas de mejora serán efectivas si han sido correctamente ejecutadas, de lo contrario, sólo serían meras intenciones. La colocación de un SATE para la reducción de la demanda energética o la ejecución de medidas correctoras para aislar del ruido, deben ejecutarse siguiendo las instrucciones indicadas por el fabricante, y por mano de obra experta. Lo mismo sucede cuando se ejecutan soluciones en seco para interior o el sistema de aislamiento insuflado en cámara.
El comportamiento del usuario
Para ahorrar es necesario medir. El usuario debe ser consciente del consumo energético de su inmueble, y a partir de ahí establecer una serie de pautas de comportamiento. Alcanzar el confort deseado en los espacios interiores es uno de los objetivos a alcanzar en todo proyecto de rehabilitación energética, teniendo en cuenta que dichos espacios van a ser ocupados por los usuarios, y esta premisa, no tiene porqué estar reñida con el ahorro energético.
Pero todo no termina con la entrega de llaves. Una vez el edificio es ocupado, el ciclo continúa. Los ocupantes del edificio deben gestionar el consumo responsable de la energía, del agua, así como la generación de residuos, y llevar a cabo las operaciones de uso y mantenimiento, tanto de la edificación como de sus instalaciones. Si te ha parecido interesante este artículo te animamos a que lo compartas entre tus contactos.
(965)
Pingback: Los mejores 17 artículos de Junio que deberías haber leído | Actitud Técnica